

ALACRANES
Los alacranes o escorpiones forman parte de los artrópodos ponzoñosos que por la toxicidad de sus venenos ponen en peligro la vida y la muerte puede ocurrir entre individuos viejos o niños. La mayoría son plagas domésticas en muchas partes del mundo, con las molestias que conlleva ese comportamiento de invadir los hogares. Es importante por lo tanto que los controladores de plagas, como interesados en los problemas de salud pública y sobre todo en el mejoramiento de las áreas habitacionales, se familiaricen con las especies de alacranes que con mayor frecuencia invaden los domicilios, con los causan accidentes graves y con las que constituyen una seria molestias; con sus hábitos y ciclo vital. Con el fin de aplicar los métodos de control más eficaces.
Son los arácnidos más antiguos que se conocen. Invadieron la tierra a mediados del Silúrico hace casi 400 millones de años, y han sobrevivido hasta nuestros días, conformando un grupo muy diversificado y exitoso, por lo que se les reconoce como verdaderos "fósiles vivientes". Conforman el Orden Scorpionida, uno de los 12 Ordenes de arácnidos vivientes, compuesto por 16 Familias, y cerca de 1 350 especies descritas en 119 géneros, distribuidas mundialmente. Son los agentes causales del escorpionismo, que en México es un serio problema de salud pública: El número de accidentes se desconoce, las estadísticas sugieren casi 500 000 casos y las muertes ascienden a unos 300 por año, pero en la actualidad ya contamos con antisueros de alta confiabilidad.
Son depredadores voraces, se alimentan de insectos, de arácnidos especialmente arañas, solífugos y hasta de otros escorpiones, también de cochinillas y pequeños vertebrados. Localizan su alimento captando las vibraciones que la presa produce sobre el terreno que detectan y ubican con las tricobotrias en los pedipalpos. Muchos viven sobre la superficie, otros son cavadores superficiales y otros más viven bajo cortezas, piedras y hojarasca. Son nocturnos y durante el día se esconden en lugares húmedos y obscuros.
CUCARACHAS
Las cucarachas aparecieron hace unos 400 millones de años, caminaron entre las patas de los dinosaurios, son mas resistentes que el tiburón y sobrevivieron a las bombas de hidrógeno que destruyeron Hiroshima y Nagashaki durante la II Guerra Mundial. Las cucarachas tienen una asombrosa capacidad de adaptación a los diversos ambientes. Su cuerpo esta cubierto por numerosos pelos que actúan como sensores que les permiten saber que esta ocurriendo en los alrededores, advertir los peligros y esconderse entre las sombras puesto que no les gusta la luz, por ello habitan en sitios oscuros, húmedos y poco ventilados como los armarios, guardarropas, debajo de las camas, rendijas y en especial debajo de los fregaderos.
Se calcula que sobre el planeta hay 3.500 especies de cucarachas, de las cuales solo un pequeño número (entre cinco y siete) viven en los domicilios y edificios; el resto habita en los bosques. A pesar de que se tiene a la cucaracha como un insecto nocivo y peligroso por las enfermedades que transmite, en realidad las especies silvestres cumplen una función positiva incorporando nutrientes en el medio ambiente, pues consumen materia orgánica y sus desechos sirven como fuente de alimentación a organismos microscópicos que se encargan a su vez de convertirla en humus (asimilable por las raíces de los árboles). También son parte de la cadena alimenticia, ya que existen otros animales como insectos, aves, reptiles y mamíferos que se alimentan de las cucarachas.
No obstante, en las casas son seres nefastos e indicadores de malas condiciones sanitarias. Rondan por los basureros, desagües y tanques sépticos y si sienten hambre, se acercan a la cocina donde están los alimentos. En estos viajes contaminan alimentos o bien utensilios de cocina y es por ello que se les liga a la transmisión de un gran número de enfermedades como el cólera otros tipo de diarreas, causadas por microorganismos presentes en la materia fecal.
ROEDORES
El orden Rodentia es un grupo que tiene registradas 30 familias vivientes, 418 géneros y alrededor de 1,750 especies. La familia Muridae, cuenta con un gran número de especies, unas 1130 especies en 261 géneros ocupando todo tipo de ambiente, exceptuando los polos, mostrando más abundancia en regiones subtropicales y tropicales. Se les agrupa bajo la designación común de ratas y ratones, cuyo origen está en el Viejo Mundo; algunos de ellos viven asociados con el hombre desde áreas aisladas hasta las más grandes urbes. Los roedores poseen un metabolismo elevadísimo, por lo tanto requieren de consumir por cada kilogramo de peso vivo, diez veces más comida que el hombre. Son de hábitos preferentemente nocturnos, motivo por el cual han especializado extraordinariamente los sentidos del olfato, oído y tacto, que son los que guían su actividad defensiva y de localización de alimentos dependiendo en menor grado de la vista. Los miembros de la familia Muridae son las especies dominantes en cualquier región del mundo debido a su habilidad para adaptarse y explotar nuevas situaciones. Pertenecen a esta familia las ratas y ratones comensales, es decir aquellos que viven a expensas de los humanos, invaden sus viviendas, comen su comida, alteran su comodidad y con frecuencia le transmiten sus enfermedades. Tres especies de comensales son las de mayor distribución: la rata noruega, Rattus norvegicus; la rata de los techos, Rattus rattus; y el ratón común, Mus muscullus.
Algunas de sus características son:
-
Los roedores no son transmisores de la rabia.
-
El peso de los ratones jóvenes es de 10 a 20 gr. aproximadamente.
-
El peso aproximado de la rata noruega (Rattus norvegicus) es de 200 a 500 gr.
-
El peso aproximado de la rata del tejado (Rattus rattus) es de 150 a 250 gr.
-
La apariencia general de los roedores es pequeña, son delgados y ágiles, con el hocico punteado, las orejas largas con algunos pelos y sus ojos son pequeños.
-
En términos generales todos los roedores son de vista corta, pobre diríamos. Son daltónicos, es decir no distinguen los colores, sin embargo su olfato, oído, tacto y gusto están super desarrollados.
-
Su lapso vital es de aprox. De 9 a 12 meses.
-
Son excelentes escaladores, principalmente la rata del tejado.
-
Es innegable que si no tienen algún residuo alimenticio de origen humano que llevarse a la boca, no dudan en recurrir a nutrimentos naturales, como frutas, raíces, etc.
-
Los hábitos alimenticios en términos generales de los roedores son similares, comen abundantemente, son omnívoros.
HORMIGAS
En general las hormigas pueden ser consideradas como insectos que toman la tierra más habitable del hombre. Existen muchas especies que tienen efectos benéficos, en el aspecto de remoción del suelo, reciclaje y descomposición de sustancias orgánicas, y otras son predadoras de insectos perjudiciales para los cultivos. Sin embargo existen varias especies que son muy destructoras, realizando efectos negativos en el hombre tanto sobre los cultivos como en las estructuras donde vive. Estos daños son de distinta intensidad y provocados por diferentes especies de hormigas. Las hormigas pertenecen al orden Hymenoptera, el mismo grupo de las avispas y las abejas, y a la familia Formicidae.
Dentro de las especies perjudiciales al hombre, existen las que perjudican a los cultivos y plantas (corte de hojas, llamadas hormigas podadoras), las que se alimentan de sustancias azucaradas y/o proteicas (habitando en las casas, llamadas hormigas urbanas); y otras que pueden provocar alergias por mordeduras y afectar la estética de parques y espacios verdes por sus colonias. Al igual que las abejas, una colonia de hormigas se diferencia en estratos sociales: Reina, Jardineras, Cortadoras, Soldados y Reproductoras.
Su alimentación se realiza mediante el siguiente proceso:
-
Recolección del forraje: Es la selección, corte y transporte del material vegetal.
-
Hongo: El material vegetal en el hormiguero es tomado por las jardineras, donde es limpiado retirándole los restos de cera que poseen los tejidos vegetales, y cortado en pequeños trozos de 2 mm. Sobre estos trozos es depositado el hongo para que se desarrolle.
-
Trofalaxia: El proceso de alimentación se complementa con la trofalaxia. Es el intercambio de contenido bucal entre los miembros de la colonia.
